NOVEDADES

Colección de vídeos: Resiliencia de las Bases en Acción 

Colección de vídeos: Resiliencia de las Bases en Acción 

Nos complace compartir esta breve colección de historias audiovisuales producidas por activistas que fueron seleccionados y apoyados para producir vídeos sobre sus realidades, la inspiración y los ideales que motivan su valiente labor, los riesgos y estigmas a los que se enfrentan continuamente y las dificultades a las que se enfrentan para recaudar fondos con los que poder ayudar a sus comunidades y garantizar su propio bienestar.

Estas historias representan y amplifican las voces y visiones de las organizaciones de base a su manera, produciendo historias honestas, abiertas, vulnerables y creativas.

Los activistas participantes pretenden concienciar, principalmente a la comunidad internacional de donantes y a los aliados de la sociedad civil, sobre el poder, el impacto y la resiliencia de los activistas y organizaciones de base. Estos activistas de base lideran transformaciones críticas y su impacto tiene que hacerse más visible y recibir un mayor reconocimiento. Al mismo tiempo, los participantes quieren poner de manifiesto sus dificultades, la necesidad de mejorar la cantidad y la calidad de los recursos dirigidos a las organizaciones de base, y la necesidad de fomentar una solidaridad y alianzas auténticas, al margen de las dinámicas transaccionales, colonialistas, racistas, invalidantes y deshumanizadoras que rigen el actual sistema de ayuda para el desarrollo.

 

  1. El arte de las tribus “criminales”

Autor: Keyur Bajrange, Budhan Theatre, India

 

“Tenía 18 años. A medianoche oí ruidos fuera de mi casa. Había agentes de policías golpeando a cientos de personas inocentes de mi comunidad, incluidos niños y mujeres. Estábamos asustados y yo no entendía lo que estaba pasando. Mi padre intentó llamar a alguien. A las 5:30 de la mañana cesaron los ruidos del exterior. Mi padre y un colega suyo presentaron una denuncia contra la policía por golpearnos, lincharnos y maltratarnos sin motivo. Nuestro único “delito” era pertenecer a la comunidad chhara, una de las tribus que, junto con otras 198 comunidades de la India, eran consideradas “criminales natos” en virtud de la Ley de Tribus Criminales de 1871 del gobierno británico”, recuerda Keyur Bajrange, productor audiovisual y miembro del Budhan Theatre.

Esa ley se derogó en 1949 y se declaró la denotificación de esas comunidades, pero estas siguen arrastrando el estigma social hasta hoy. Keyur produjo este vídeo para concienciar sobre este estigma y hacer visible el poderoso impacto del Budhan Theatre, un grupo de teatro comunitario confundado por su padre y otros miembros de su tribu. Los miembros del Budhan Theatre se consideran a sí mismos “artistas natos” y utilizan el poder de su arte para superar esas narrativas tóxicas que afectan a las comunidades denigradas de todo el país, empoderándolas para enfrentarse con confianza a la injusticia y reclamar sus derechos humanos y constitucionales.

 

  1. ¿Qué significa ser activista en Nigeria?

Autora: Priye Diri, Fundación Dorothy Njemanze, Nigeria

 

En Nigeria, una de cada tres mujeres es víctima de violencia sexual y de género antes de cumplir los 18 años.  A pesar de esta triste realidad, la respuesta del gobierno a esta crisis suele ser inadecuada. Los defensores de los derechos humanos se han movilizado para proporcionar apoyo a las víctimas las 24 horas del día, respondiendo a las llamadas de crisis, ayudando a las supervivientes y coordinándose con los servicios médicos, policiales, de asistencia jurídica y con otros recursos. Su labor es crucial para cambiar la situación de estas víctimas, pero ¿a qué precio?

En este vídeo, Priye Diri, defensora de los derechos humanos y activista de primera línea, retrata a cinco activistas (incluida ella misma). Sus testimonios muestran cómo los activistas de primera línea dedican horas de trabajo no remunerado, se enfrentan a varias discriminaciones y estigmas por su género, discapacidad u otras identidades sociales, y carecen de financiación y apoyo adecuados para hacer su trabajo. Son considerados “magos” proverbiales de quienes se espera su llegada para solucionar el problema, pero no se les aprecia, reconoce ni apoya.  Esto les hace vulnerables y los expone a traumas secundarios, con efectos emocionales y psicológicos. Sus organizaciones sufren a menudo cierres temporales por falta de financiación.

Priye pide a los donantes que proporcionen fondos que tengan debidamente en cuenta el bienestar de los activistas de primera línea y reconozcan su inestimable labor, al tiempo que hacen más accesible la financiación a las organizaciones de base y a las personas con discapacidad.

 

  1. Necesitamos más financiación

Autor: Juan Donoso, Formando Rutas, Chile

 

Conozcan a Ranita del Loa, una adorable rana activista, valiente y perseverante, que trabaja para salvar los ecosistemas que rodean el río Loa, en el desierto de chileno de Atacama, de los peligros de la minería irresponsable. Ranita no sólo tiene que luchar contra las grandes empresas mineras, sino también contra las dinámicas de poder y la censura del donante que les dio fondos para producir un documental.

Si eres activista, ¡esto podría sonarte bastante familiar!

Esta animación es obra de Formando Rutas, un proyecto educativo local sobre la minería del litio en el desierto de Atacama. La idea de esta animación surgió de su propia experiencia con algunas instituciones filantrópicas que financiaban sus producciones audiovisuales. En varias ocasiones se les pidió que excluyeran o reformularan frases porque el guion se consideraba demasiado radical, o porque los donantes preferían que no se les asociara con acusaciones directas contra grandes empresas transnacionales. Algunos donantes también les han pedido que no utilizaran términos como racismo estructural, opresión de género, extractivismo verde o incluso descolonización (¡en serio!).

Formando Rutas quiere poner de manifiesto que los activistas de base a menudo tienen que enfrentarse a la censura, e incluso a la autocensura, para relacionarse con los financiadores, perdiendo su libertad artística y bloqueando su imaginación. Nos invitan a preguntarnos si aceptar subvenciones en estas condiciones es una cuestión de corrección política, de reverencia al poder, de prudencia, miedo, cobardía, de necesidad financiera o de todo a la vez.

 

  1. Educar a través de la imagen

Autora: Dieula Jean Louis, Media Elle, Haití

 

En 2014, durante su primer año como estudiante en el Instituto Ciné, Dieula Jean Louis se dio cuenta de que no se tomaba en serio a las mujeres en el ámbito audiovisual.  Cuando llegó la primera oportunidad de producir un cortometraje audiovisual para un encargo, Dieula descubrió que incluso las directoras preferían a los estudiantes varones antes que a las mujeres para realizar la dirección de fotografía, el montaje, la producción, la dirección y otras tareas. Cuando estaba a punto de graduarse, se prometió a sí misma formar a una generación de mujeres en las áreas técnicas de la producción audiovisual. Desde entonces, es miembro de la asociación local Media Elle, la cual forma a mujeres haitianas en las diferentes profesiones técnicas de la producción audiovisual y las anima a creer en su propio potencial en esta industria.

En este vídeo, Dieula muestra el trabajo de Media Elle y su impacto positivo en las mujeres que participan en sus formaciones. Estas mujeres no sólo luchan contra los estereotipos y la discriminación en el ámbito audiovisual, sino que, a menudo, también se enfrentan a la discriminación y la violencia de género en su vida personal. Algunas de las mujeres que han recibido formación utilizan ahora sus conocimientos para promover los derechos de la mujer a través de la producción audiovisual.

Al contar con recursos muy limitados, Media Elle hace un llamamiento a los donantes para que inviertan más en organizaciones de base que desempeñan un papel fundamental a la hora de responder a las necesidades, a menudo desatendidas, de sus comunidades.

 

  1. Serie de vídeos “Artivistas”

Autor: Andrés Quintero, Bogotart, Colombia

 

Los artistas urbanos jugaron un papel fundamental durante las multitudinarias protestas sociales que tuvieron lugar en Colombia entre 2019 y 2021, contribuyendo a hacer de este movimiento social en un símbolo sin precedentes para la sociedad colombiana.

Con el objetivo de reconocer el gran impacto de su labor como artistas y activistas, la plataforma Bogotart para la comunicación, la cultura y el cambio social ha producido una serie de producciones audiovisuales titulada “Artivistas”. Estos vídeos reflejan la esencia, los ideales, la trayectoria y el día a día de artivistas que se han manifestado contra las injusticias y el statu quo por una sociedad más justa e igualitaria donde los derechos humanos y la libertad de expresión estén garantizados para todos.

La serie presenta a estos cinco artivistas vinculados al mundo de la música, el graffiti, la fotografía y el arte urbano: Natu Ral High, DjLu / Juega Siempre, Alexa Rochi, Gallinas Furiosas y Encuentro Verde Color Café.

Novedades

5 cosas que los activistas de base quieren que sepan los donantes y aliados

5 cosas que los activistas de base quieren que sepan los donantes y aliados

Los activistas y grupos de base están impulsando poderosos cambios en sus comunidades y países, pero el apoyo que necesitan para seguir adelante no está a la altura de sus necesidades. Como parte de la Revolución Solidaria para el Activismo, consultamos a 140 activistas de base que compartieron los retos a los que se enfrentan a la hora de acceder al apoyo de donantes y aliados y lo que necesitan para sentirse verdaderamente cuidados y apoyados con el fin de continuar su importante labor.

Aquí resumimos lo que estos organizadores de 45 países quieren que sepan los donantes y aliados de todo el mundo para comprender la realidad de sus organizaciones y el tipo de apoyo, recursos y alianzas que necesitan.

1.  La mayoría de los activistas de base no pueden acceder a los recursos y oportunidades ofrecidas por donantes y aliados.

Casi el 78% de los encuestados afirmó haber solicitado financiación de donantes en los dos últimos años, pero el 66% de ellos no recibió ningún recurso. Curiosamente, la mayoría de los encuestados de organizaciones de base solicitaron financiación a donantes institucionales[1] que, según la encuesta, son los que tienen menos probabilidades, en proporción, de conceder subvenciones a grupos, activistas y movimientos de base, a pesar de que suelen estar sujetos a una menor supervisión normativa.

Esto no sólo es desmotivador, sino que demuestra que la mayoría de los activistas y grupos invierten tiempo y recursos de los que ya carecen en una búsqueda infructuosa de fondos y apoyo. Quizá haya llegado el momento de invertir en enfoques que desbloqueen el flujo de recursos hacia los grupos de base.

¿Cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrentan estos grupos a la hora de buscar oportunidades de financiación y recursos? He aquí algunas pistas: El 46% de los encuestados afirmó que el propio proceso de búsqueda es la principal barrera que experimentan. Un 19% tuvo dificultades para encontrar donantes que apoyaran formas de trabajo “menos tradicionales” de los activistas de base y las comunidades, y el 15% indicó la redacción de propuestas de proyectos y financiación como su principal obstáculo para acceder a los fondos.

Esto significa que los donantes y aliados podrían hacer algo para mitigar alrededor del 80% de los obstáculos enumerados por estos activistas y organizaciones. Por ejemplo, podrían hacer que la información sobre sus oportunidades de financiación y apoyo fuera más accesible para los grupos de base. También podrían ayudar a reforzar las capacidades de los agentes de cambio locales para redactar esas propuestas e informes de financiación (excesivamente) exigentes. ¿Y qué hay de crear estrategias que acaben con la cultura de la competición y fomenten una cultura de colaboración y cooperación? Los donantes y aliados pueden desempeñar un papel fundamental en el fomento de la colaboración incentivando y recompensando los esfuerzos de colaboración y aportando recursos para apoyar las iniciativas de creación de asociaciones.

[1] Organizaciones de financiación que conceden subvenciones a otras organizaciones, o a veces a particulares, dentro de un marco político que refleja el mandato de la organización.

 

2.  El dinero es lo más importante, pero también se necesitan recursos no financieros.

La encuesta también preguntaba por los tipos de recursos considerados más importantes y valiosos para los grupos y organizaciones de base. Como era de esperar, el 67% de los encuestados afirmaron que los recursos financieros son los más valiosos para ellos. Recibir recursos no financieros, como apoyo al desarrollo de capacidades, ocupó el segundo lugar (10%). Los encuestados también mencionaron las infraestructuras (por ejemplo, equipos y espacios de trabajo), el capital humano y el capital social (creación de redes) como recursos relevantes para su trabajo.

Así que, estimados donantes y aliados, por favor, intenten dar prioridad a un apoyo financiero que sea más justo y fácilmente accesible para los grupos de base. Ustedes pueden ayudar a que más dinero llegue directamente a las manos de las comunidades locales y los socios. Pero tengan en cuenta que también pueden prestar apoyo y mostrar su solidaridad facilitando recursos no financieros clave.

 

3.  El contexto político frena a los activistas y grupos de base y debe tenerse en cuenta en sus estrategias y modalidades de apoyo.

Cuando se preguntó cuáles eran sus principales dificultades para cumplir los requisitos de los donantes, el 36% de los encuestados señaló el contexto político de sus países/ciudades como el reto número uno. Está claro que los donantes y aliados no pueden, o al menos no deben, pasar por alto la ola de inestabilidad política que se vive en todo el mundo a la hora de diseñar los programas de apoyo y los requisitos que se esperan de los beneficiarios/socios locales.

Los encuestados mencionaron que el uso de una plataforma fiable y segura para ayudar a gestionar las subvenciones también reduciría los retos relacionados con sus entornos y contextos restringidos.

 

4.  No se trata solo de entregar el dinero. ¡También se trata de buenas prácticas!

Aunque aún queda mucho por mejorar, es alentador ver que muchos donantes y aliados adoptan buenas prácticas de financiación, cuestionan las dinámicas de poder y se interesan por transferir poder y recursos a los grupos de base. Los encuestados compartieron las buenas prácticas que han observado en algunos donantes, que están ayudando a generar confianza y relaciones más sólidas, fomentan la transparencia y garantizan que las comunidades dispongan de mejores recursos.

 

5.  ¡Así es como puedes convertirte en un mejor donante y aliado!

Se pidió a los encuestados que aconsejaran sobre cómo hacer más accesible la financiación a los grupos de base más pequeños e informales. También compartieron sus opiniones sobre un mundo ideal en el que los grupos de base pudieran acceder a la financiación y los recursos que necesitan. Sus respuestas son pragmáticas, realistas, factibles… ¡Tomen nota!

Un mundo ideal en el que los grupos de base se sintieran profundamente respaldados tendría:

Financiación flexible, previsible y transformadora

Para las organizaciones de base, recibir fondos puede ser una experiencia transformadora que les permita cambiar las realidades de sus comunidades. La encuesta puso de manifiesto que agradecerían que los donantes y aliados hicieran un esfuerzo consciente por comprender sus realidades y retos y proporcionaran una financiación adaptada que fuera flexible, plurianual y apoyara actividades y necesidades básicas (no solo proyectos).

Esto incluye crear oportunidades y enfoques de evaluación adaptados a grupos de diferentes tamaños, invertir en estrategias de colaboración y creación de alianzas, y transformar las convocatorias de propuestas en un ejercicio de aprendizaje accesible, inclusivo y participativo. También significa crear espacios para el intercambio honesto entre donantes, aliados y grupos de base que permitan la retroalimentación y la participación significativa para informar las estrategias de subvención.

Aliados proactivos que piensan y trabajan con originalidad

Los encuestados animan a los donantes y aliados a ser más proactivos a la hora de llegar a las comunidades de base, los activistas emergentes y los líderes sociales. Uno de los encuestados afirma que los donantes y aliados deberían “aprender a vernos a nosotros también”, en lugar de que las comunidades tengan que perseguir siempre a los donantes y aliados con propuestas y peticiones. También aconsejan llegar a organizaciones nuevas y menos tradicionales, a nuevas geografías, a diferentes regiones, incluidas zonas rurales, ciudades pequeñas, espacios periurbanos y menos privilegiados.

Procesos sencillos y transparentes de solicitud de subvenciones y presentación de informes

Los grupos de base no pretenden recibir recursos sin cumplir ningún requisito. Prevén donantes más integradores que comprendan sus realidades y retos únicos y estén dispuestos a eliminar requisitos excesivos, difíciles y confusos en favor de procesos de solicitud y gestión de subvenciones más transparentes y accesibles.

A los grupos y organizaciones pequeños con capacidad limitada, los procesos muy burocráticos pueden excluirlos por completo de las oportunidades de financiación, añadir siempre una carga adicional a sus equipos y reducir el tiempo que pueden dedicar a realizar una labor transformadora sobre el terreno. Además, al crear procesos de subvención más accesibles, los donantes y aliados pueden fomentar una distribución más equitativa de los recursos y empezar a abordar las barreras sistémicas que impiden a las comunidades históricamente oprimidas acceder a la financiación que necesitan para lograr el cambio.

Donantes y aliados dispuestos a confiar en ellos y asumir riesgos

Mientras que las organizaciones de base asumen riesgos a diario, la mayoría de los donantes tienden a ser reacios al riesgo. Esta es una de las razones por las que muchos prefieren trabajar con organizaciones establecidas y conocidas, limitando las oportunidades de apoyo a nuevos grupos, movimientos y formas emergentes de acción cívica.

Los grupos y actores de base quieren que los donantes y aliados confíen en ellos e inviertan en desarrollar su experiencia, agencia y poder. Esto incluye la financiación de grupos dirigidos por jóvenes que aún no han establecido un largo historial de trabajo y organizaciones sin informes auditados, certificados y demás. Como dijo uno de los encuestados: “No tener todo ese papeleo no significa que no seamos personas creíbles”.

Donantes que se sientan, hablan y caminan con las organizaciones de base

Las relaciones entre los activistas de base y los donantes no son tan transformadoras como nos gustaría. Siguen siendo transaccionales, lineales y centradas en la productividad y los resultados. Los donantes deben ir más allá de las concepciones occidentales de “impacto” que tienen como núcleo las limitaciones de tiempo y la eficiencia, y centrarse en cambio en los cambios positivos, las reparaciones y la sanación logrados en las comunidades a través de una colaboración real.

Esta colaboración implica estrechas asociaciones y relaciones basadas en la confianza entre donantes, facilitadores y activistas y población locales. También incluye un profundo entendimiento mutuo, una comunicación honesta y abierta y un interés genuino de donantes y aliados por el crecimiento, el fortalecimiento y el bienestar general de los grupos y comunidades financiados.

“No se trata sólo de lograr o no resultados. Como dice la comunidad, se trata del aprendizaje adquirido para lograr esos resultados”.

 

Novedades

Revolución en acción: galería global

Revolución en acción: galería global

¡Muchas personas alrededor del mundo ya están participando en esta Revolución solidaria para el activismo! Varios grupos de activistas de base están realizando uno o más diálogos locales y Jam Sessions en los países listados en este mapa.

 ¿De qué tratan estos eventos?

  • Las Jam Sessions son reuniones virtuales muy dinámicas diseñadas por y para activistas con el fin de que construyan y fortalezcan sus relaciones, promuevan la sanación colectiva y creen juntos sus propias visiones sobre el activismo de base y el acceso a recursos.
  • Los diálogos locales son espacios donde activistas de base, donantes y organizaciones aliadas pueden cultivar solidaridad, relaciones profundas, confianza y comprensión mutua. Por ahora, estos diálogos son realizados por los cinco miembros del grupo Grassroots Changemakers, quienes ayudaron a cocrear esta campaña.

¿Estás implementando iniciativas que fortalecen la conexión y la solidaridad entre activistas, donantes y organizaciones aliadas del activismo? Nos encantaría compartir tu historia e incluir estos esfuerzos en nuestro mapa de acciones. Contáctanos al correo electrónico grassrootscampaign@civicus.org. 

Echa un vistazo a lo que está sucediendo en diferentes países

 

Filipinas

Naro Alonzo y la organización Keri: Caring for Activists sostuvieron varios diálogos con activistas locales de todo el país para discutier sus realidades, los desafíos en el acceso a recursos y cómo mejorar las relaciones con los donantes y las organizaciones habilitadoras. Para compartir los aspectos más destacados de estas conversaciones, produjeron dos videos:

  1. “Un día en la vida de los activistas filipinos”, el cual teje las voces de activistas que participaron en los diálogos para describir las experiencias de los activistas en este país.

2. “Brindar recursos para la salud mental y el bienestar de los activistas”: Este video destaca la necesidad de preocuparse más por la salud mental y emocional de los activistas de base y llama a los donantes a priorizar la inversión en su bienestar.

Como resultado de los diálogos comunitarios, Keri identificó la necesidad de capacitación entre activistas creativos. Para apoyarles, la organización y su socio de aprendizaje Studio Hibang organizaron un conjunto de sesiones de capacitación privadas, tanto en vivo como asincrónicas. Estas sesiones cubren temas como el bienestar mental para activistas creativos, gestión de proyectos para creativos, semiótica, arte y diseño de protestas, ética de los medios, seguridad digital y redacción de textos persuasivos.

México

Dahlia de la Cerda organizó un diálogo local con 14 activistas y organizaciones feministas en México para discutir tres preguntas principales: ¿cuáles son las dificultades que enfrentan para obtener una subvención?; ¿Cuáles son las barreras para lograr la sostenibilidad después de recibir una subvención?; y ¿cómo pueden los donantes hacer que los recursos sean más accesibles para los activistas de base? Lea los hallazgos aquí: Resultados de los diálogos comunitarios para la campaña Revolución Solidaria para el Activismo.

“Los y las donantes ponen requistos que muchas veces son imposibles de cumplir para grupos de base pequeños como por ejemplo estar constituidas legalmente, tener una cuenta bancaria y tener subvenciones previas de cantidades enormes de dinero”.

Haz clic aquí para leer el reporte.

 

Sudán del Sur

Samuel Sabit convocó un diálogo local con 20 activistas  de diferentes organizaciones de base, tanto formales como informales, que operan en el condado de Yei River, ubicado a lo largo de la frontera sur de Sudán del Sur y significativamente afectado por el conflicto y el desplazamiento. Conoce las experiencias de estos activistas en este blog y en el video a continuación.

“Los donantes exigen informes financieros auditados pero ni siquiera asignan dinero para auditorías, algunos lo hacen pero la mayoría no. Las organizaciones que no pueden realizar estas auditorías no reciben apoyo. Ni siquiera se les da la libertad de ser flexibles en el uso de los recursos”.

 

Zambia

Nawa Villy y  varios colegas activistas en Zambia organizaron una serie de conversaciones sobre el contexto que viven para lograr acceder a recursos, así como cuáles prácticas de financiamiento deberían cambiar los donantes para apoyar realmente el activismo de base en su país. Aprende más sobre sus visiones y recomendaciones para los donantes en el siguiente video y en este resumen de las conclusiones del diálogo.

“El panorama de financiamiento actualmente no se ajusta a las necesidades, áreas de acción y, especialmente, a la forma en que nosotros (activistas, movimientos sociales y organizaciones comunitarias) hacemos nuestro trabajo”.

También organizaron un segundo diálogo entre activistas y donantes, el cual fue una oportunidad única para compartir la necesidad de transformar sus relaciones como un primer paso para encontrar mejores formas de financiar el activismo de base.

Novedades

Acción ciudadana en el siglo XXI: utilizando la cocreación para mejorar las relaciones en los procesos de acceso a recursos

Acción ciudadana en el siglo XXI: utilizando la cocreación para mejorar las relaciones en los procesos de acceso a recursos

Por Dumiso Gatsha

La primera vez que leí sobre Christina, Dahlia, Naro, Nawa y Samuel, me emocioné. De un grupo de más de 2000 activistas dedicados a hacer del mundo un lugar mejor, esta selección diversa, apasionada e intencional de activistas está cocreando una campaña para repensar la obtención de recursos por parte de la sociedad civil.

El grupo Grassroots Changemakers es un reflejo de la diversidad de colegas que he encontrado en las redes sociales, en los márgenes de los mecanismos de incidencia o en formas distintas de acción cívica. La energía que aporta conocer a personas que se sacrifican y navegan por un mundo que sistemáticamente nos niega la participación, las oportunidades o la dignidad igualitaria es incomparable. En este espacio colaborativo, no es necesario sobrexplicar o aclarar lo que ya se sabe. Este espacio reconoce y afirma tu historia, sin cuestionar si perteneces o si puedes ser vulnerable.

Este sentimiento se vio confirmado en nuestros encuentros con el grupo para hablar sobre su progreso en el proyecto. Hablar de salud mental, bienestar y curación hizo que me diera cuenta de que servir a una comunidad y, posiblemente a tu yo de la infancia, puede tomar forma de diferentes maneras. Asimismo, me di cuenta de que cuando se está al servicio de los demás el desgaste y el agotamiento, así como dejar de priorizarse a une misme, puede llegar a normalizarse. Mi primera impresión era que el descentramiento de une misme en el activismo de base se debe a las condiciones en las que se nace, normalmente desafiantes y de desventaja histórica y por no disponer de lo necesario para participar de manera significativa en la educación, la economía, la sociedad y otras esferas del desarrollo. No obstante, ahora veo cómo esto emana del trabajo de cuidado y los costes de oportunidad que les activistas tienen que afrontar sin recursos ni reconocimiento.

Las relaciones como principales factores determinantes de la obtención de recursos

El tipo de relaciones que mantienen les activistas de base con donantes es fundamental para el reconocimiento del activismo y la obtención de recursos para el mismo. La forma en que se manifiestan o no la confianza, la atención y la intención es clave a la hora de comprender los matices de las relaciones. Esta es la hipótesis de la campaña: si las relaciones entre activistas de base y donantes se facilitan sin prescripción ni límites, se puede lograr el mayor cambio posible tanto a nivel individual como colectivo. La hipótesis se basa en la comprensión de la importancia para activistas de base de tener un espacio para cocrear una campaña con el fin de mejorar las prácticas de financiamiento y las relaciones. CIVICUS ya ha tenido éxito con otras iniciativas similares: creando espacios para el diálogo, vinculando activistas a otros espacios y recomendando modelos cocreativos para la obtención de recursos.

Esta campaña defiende y explora la mejora de la calidad de las relaciones como condición previa para reinventar un entorno de obtención de recursos equitativo para activistas de base. El camino recorrido hasta el momento pone en relieve el papel que desempeñan las dinámicas de poder en las relaciones entre activistas y financiadores. Hemos aprendido que ese poder se refleja en el lenguaje, el acceso a recursos y los procesos de concesión que les activistas tienen que asimilar y navegar. Cuanto más nos alejamos de comprender los conceptos y los marcos de terminología normativa de las organizaciones no gubernamentales internacionales, menores son las oportunidades, la confianza y la exposición a prácticas de obtención de recursos equitativas.

Idear recursos equitativos para les activistas de base

El poder suele conllevar el privilegio de tener opciones. Por ejemplo, las personas y organizaciones donantes pueden tener a su disposición una variedad de herramientas para asegurar la participación. Que esto sea equitativo depende de si se incluye o no a las personas más rezagades. Algunes activistas del grupo hablaron largo y tendido sobre cómo el idioma supone una barrera a la hora de participar en oportunidades de obtención de recursos o durante las etapas cocreativas iniciales de nuestra campaña. Esto refleja cómo algo tan simple como el lenguaje puede restar poder a las personas a la hora de participar de manera equitativa. Lo mismo ocurre con el acceso a internet/banda ancha, las condiciones para obtener financiación y otros determinantes estructurales como la desigualdad en la vacunación o el legado colonial. Todo ello influye en la forma en la que une comprende conceptos y alinea las necesidades que quiere abordar a través de las oportunidades de obtención de recursos.

Es fundamental establecer espacios de conversación, conectando y desafiando diferentes aspectos en el panorama de la sociedad civil, así como las cadenas de valor del desarrollo. Centrarse en les activistas de base no solo permite crear programas, mensajes y formas de asignar recursos que toman en cuenta los traumas de las personas involucradas, sino que también permite abordar los impedimentos invisibles y los puntos ciegos del poder en la habilitación. Esta campaña proporciona una plataforma para analizar cómo se desarrollan la autonomía y el poder de acción en el contexto de la cocreación y el activismo en el siglo XXI. Asimismo, brinda aprendizajes críticos que pueden ser intencionales o no y que abarcan varios aspectos de la habilitación y obtención de recursos por parte de les activistas.

Una conclusión significativa de las etapas iniciales de la campaña

El camino recorrido hasta el momento ha mostrado en las etapas iniciales de cocreación de la campaña cómo cada activista se ha configurado para servir como resultado de su resiliencia o de su contexto. Constantemente tienen que entender o adaptarse a las acciones de otras personas, tanto de quienes dependen de elles como de quienes les oprimen. Lo mismo ocurre con las relaciones entre activistas y donantes, en las que tienen que hacer el trabajo de base, gestionar las expectativas y sortear los posibles desencadenantes de traumas dentro de los sistemas de la sociedad, la sociedad civil y el desarrollo. Les activistas nunca se priorizan a sí mismes porque tienen que hacer el difícil trabajo de tener que ser cauteloses al mismo tiempo que desafían los poderes estructurales siempre que proceda. Más importante aún, esto puede ser igual de evidente en espacios seguros, lo que añade capas de complejidad a la hora de navegar por la institucionalización y la incidencia. Esta campaña reafirma la necesidad de comprender mejor a les activistas de base que están en el centro del ecosistema del cambio. Su invaluable pericia, perspectiva y experiencias servirán de base a las lecciones aprendidas y el verdadero significado de fortalecer la acción ciudadana en el siglo XXI [en plena pandemia y más allá de la COVID-19].

 

Dumiso Gatsha es parte de la alianza CIVICUS y del grupo consultivo inaugural DIGNA sobre diversidad e inclusión para el trabajo en red y la acción. Es exparticipante de Goalkeepers Youth Action Accelerator (Acelerador para la Acción Juvenil) y activista feminista queer panafricano que trabaja en el nexo entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible. 

En este blog, Dumi comparte sus primeras reflexiones sobre la campaña Revolución solidaria para el activismo creada junto con un equipo inspirador de activistas.  Dumi colabora con CIVICUS en el papel de una “amistad crítica”, apoyando a los diversos equipos y demás actores clave en la reflexión, la captura y el intercambio de aprendizajes a medida que avanzamos. Dada la naturaleza altamente experimental de esta iniciativa, tener esta amistad crítica es fundamental para promover reflexiones significativas y documentar los aprendizajes. El hecho de poder contar con una persona activista de base desempeñando este papel nos ayuda a garantizar que el marco de aprendizaje y la recopilación de datos se basen en y ajusten a aquello que tiene sentido para les activistas de base. Tanto la historia de Dumi como las diferentes experiencias en la temática de esta campaña y sus observaciones ya están demostrando ser un recurso muy valioso. Este blog es el primero de una serie de reflexiones que Dumi y el equipo compartirán en el futuro. ¡Sigue al tanto!

Novedades