Colección de vídeos: Resiliencia de las Bases en Acción 

Nos complace compartir esta breve colección de historias audiovisuales producidas por activistas que fueron seleccionados y apoyados para producir vídeos sobre sus realidades, la inspiración y los ideales que motivan su valiente labor, los riesgos y estigmas a los que se enfrentan continuamente y las dificultades a las que se enfrentan para recaudar fondos con los que poder ayudar a sus comunidades y garantizar su propio bienestar.

Estas historias representan y amplifican las voces y visiones de las organizaciones de base a su manera, produciendo historias honestas, abiertas, vulnerables y creativas.

Los activistas participantes pretenden concienciar, principalmente a la comunidad internacional de donantes y a los aliados de la sociedad civil, sobre el poder, el impacto y la resiliencia de los activistas y organizaciones de base. Estos activistas de base lideran transformaciones críticas y su impacto tiene que hacerse más visible y recibir un mayor reconocimiento. Al mismo tiempo, los participantes quieren poner de manifiesto sus dificultades, la necesidad de mejorar la cantidad y la calidad de los recursos dirigidos a las organizaciones de base, y la necesidad de fomentar una solidaridad y alianzas auténticas, al margen de las dinámicas transaccionales, colonialistas, racistas, invalidantes y deshumanizadoras que rigen el actual sistema de ayuda para el desarrollo.

 

  1. El arte de las tribus “criminales”

Autor: Keyur Bajrange, Budhan Theatre, India

 

“Tenía 18 años. A medianoche oí ruidos fuera de mi casa. Había agentes de policías golpeando a cientos de personas inocentes de mi comunidad, incluidos niños y mujeres. Estábamos asustados y yo no entendía lo que estaba pasando. Mi padre intentó llamar a alguien. A las 5:30 de la mañana cesaron los ruidos del exterior. Mi padre y un colega suyo presentaron una denuncia contra la policía por golpearnos, lincharnos y maltratarnos sin motivo. Nuestro único “delito” era pertenecer a la comunidad chhara, una de las tribus que, junto con otras 198 comunidades de la India, eran consideradas “criminales natos” en virtud de la Ley de Tribus Criminales de 1871 del gobierno británico”, recuerda Keyur Bajrange, productor audiovisual y miembro del Budhan Theatre.

Esa ley se derogó en 1949 y se declaró la denotificación de esas comunidades, pero estas siguen arrastrando el estigma social hasta hoy. Keyur produjo este vídeo para concienciar sobre este estigma y hacer visible el poderoso impacto del Budhan Theatre, un grupo de teatro comunitario confundado por su padre y otros miembros de su tribu. Los miembros del Budhan Theatre se consideran a sí mismos “artistas natos” y utilizan el poder de su arte para superar esas narrativas tóxicas que afectan a las comunidades denigradas de todo el país, empoderándolas para enfrentarse con confianza a la injusticia y reclamar sus derechos humanos y constitucionales.

 

  1. ¿Qué significa ser activista en Nigeria?

Autora: Priye Diri, Fundación Dorothy Njemanze, Nigeria

 

En Nigeria, una de cada tres mujeres es víctima de violencia sexual y de género antes de cumplir los 18 años.  A pesar de esta triste realidad, la respuesta del gobierno a esta crisis suele ser inadecuada. Los defensores de los derechos humanos se han movilizado para proporcionar apoyo a las víctimas las 24 horas del día, respondiendo a las llamadas de crisis, ayudando a las supervivientes y coordinándose con los servicios médicos, policiales, de asistencia jurídica y con otros recursos. Su labor es crucial para cambiar la situación de estas víctimas, pero ¿a qué precio?

En este vídeo, Priye Diri, defensora de los derechos humanos y activista de primera línea, retrata a cinco activistas (incluida ella misma). Sus testimonios muestran cómo los activistas de primera línea dedican horas de trabajo no remunerado, se enfrentan a varias discriminaciones y estigmas por su género, discapacidad u otras identidades sociales, y carecen de financiación y apoyo adecuados para hacer su trabajo. Son considerados “magos” proverbiales de quienes se espera su llegada para solucionar el problema, pero no se les aprecia, reconoce ni apoya.  Esto les hace vulnerables y los expone a traumas secundarios, con efectos emocionales y psicológicos. Sus organizaciones sufren a menudo cierres temporales por falta de financiación.

Priye pide a los donantes que proporcionen fondos que tengan debidamente en cuenta el bienestar de los activistas de primera línea y reconozcan su inestimable labor, al tiempo que hacen más accesible la financiación a las organizaciones de base y a las personas con discapacidad.

 

  1. Necesitamos más financiación

Autor: Juan Donoso, Formando Rutas, Chile

 

Conozcan a Ranita del Loa, una adorable rana activista, valiente y perseverante, que trabaja para salvar los ecosistemas que rodean el río Loa, en el desierto de chileno de Atacama, de los peligros de la minería irresponsable. Ranita no sólo tiene que luchar contra las grandes empresas mineras, sino también contra las dinámicas de poder y la censura del donante que les dio fondos para producir un documental.

Si eres activista, ¡esto podría sonarte bastante familiar!

Esta animación es obra de Formando Rutas, un proyecto educativo local sobre la minería del litio en el desierto de Atacama. La idea de esta animación surgió de su propia experiencia con algunas instituciones filantrópicas que financiaban sus producciones audiovisuales. En varias ocasiones se les pidió que excluyeran o reformularan frases porque el guion se consideraba demasiado radical, o porque los donantes preferían que no se les asociara con acusaciones directas contra grandes empresas transnacionales. Algunos donantes también les han pedido que no utilizaran términos como racismo estructural, opresión de género, extractivismo verde o incluso descolonización (¡en serio!).

Formando Rutas quiere poner de manifiesto que los activistas de base a menudo tienen que enfrentarse a la censura, e incluso a la autocensura, para relacionarse con los financiadores, perdiendo su libertad artística y bloqueando su imaginación. Nos invitan a preguntarnos si aceptar subvenciones en estas condiciones es una cuestión de corrección política, de reverencia al poder, de prudencia, miedo, cobardía, de necesidad financiera o de todo a la vez.

 

  1. Educar a través de la imagen

Autora: Dieula Jean Louis, Media Elle, Haití

 

En 2014, durante su primer año como estudiante en el Instituto Ciné, Dieula Jean Louis se dio cuenta de que no se tomaba en serio a las mujeres en el ámbito audiovisual.  Cuando llegó la primera oportunidad de producir un cortometraje audiovisual para un encargo, Dieula descubrió que incluso las directoras preferían a los estudiantes varones antes que a las mujeres para realizar la dirección de fotografía, el montaje, la producción, la dirección y otras tareas. Cuando estaba a punto de graduarse, se prometió a sí misma formar a una generación de mujeres en las áreas técnicas de la producción audiovisual. Desde entonces, es miembro de la asociación local Media Elle, la cual forma a mujeres haitianas en las diferentes profesiones técnicas de la producción audiovisual y las anima a creer en su propio potencial en esta industria.

En este vídeo, Dieula muestra el trabajo de Media Elle y su impacto positivo en las mujeres que participan en sus formaciones. Estas mujeres no sólo luchan contra los estereotipos y la discriminación en el ámbito audiovisual, sino que, a menudo, también se enfrentan a la discriminación y la violencia de género en su vida personal. Algunas de las mujeres que han recibido formación utilizan ahora sus conocimientos para promover los derechos de la mujer a través de la producción audiovisual.

Al contar con recursos muy limitados, Media Elle hace un llamamiento a los donantes para que inviertan más en organizaciones de base que desempeñan un papel fundamental a la hora de responder a las necesidades, a menudo desatendidas, de sus comunidades.

 

  1. Serie de vídeos “Artivistas”

Autor: Andrés Quintero, Bogotart, Colombia

 

Los artistas urbanos jugaron un papel fundamental durante las multitudinarias protestas sociales que tuvieron lugar en Colombia entre 2019 y 2021, contribuyendo a hacer de este movimiento social en un símbolo sin precedentes para la sociedad colombiana.

Con el objetivo de reconocer el gran impacto de su labor como artistas y activistas, la plataforma Bogotart para la comunicación, la cultura y el cambio social ha producido una serie de producciones audiovisuales titulada “Artivistas”. Estos vídeos reflejan la esencia, los ideales, la trayectoria y el día a día de artivistas que se han manifestado contra las injusticias y el statu quo por una sociedad más justa e igualitaria donde los derechos humanos y la libertad de expresión estén garantizados para todos.

La serie presenta a estos cinco artivistas vinculados al mundo de la música, el graffiti, la fotografía y el arte urbano: Natu Ral High, DjLu / Juega Siempre, Alexa Rochi, Gallinas Furiosas y Encuentro Verde Color Café.