Acción ciudadana en el siglo XXI: utilizando la cocreación para mejorar las relaciones en los procesos de acceso a recursos
Por Dumiso Gatsha
La primera vez que leí sobre Christina, Dahlia, Naro, Nawa y Samuel, me emocioné. De un grupo de más de 2000 activistas dedicados a hacer del mundo un lugar mejor, esta selección diversa, apasionada e intencional de activistas está cocreando una campaña para repensar la obtención de recursos por parte de la sociedad civil.
El grupo Grassroots Changemakers es un reflejo de la diversidad de colegas que he encontrado en las redes sociales, en los márgenes de los mecanismos de incidencia o en formas distintas de acción cívica. La energía que aporta conocer a personas que se sacrifican y navegan por un mundo que sistemáticamente nos niega la participación, las oportunidades o la dignidad igualitaria es incomparable. En este espacio colaborativo, no es necesario sobrexplicar o aclarar lo que ya se sabe. Este espacio reconoce y afirma tu historia, sin cuestionar si perteneces o si puedes ser vulnerable.
Este sentimiento se vio confirmado en nuestros encuentros con el grupo para hablar sobre su progreso en el proyecto. Hablar de salud mental, bienestar y curación hizo que me diera cuenta de que servir a una comunidad y, posiblemente a tu yo de la infancia, puede tomar forma de diferentes maneras. Asimismo, me di cuenta de que cuando se está al servicio de los demás el desgaste y el agotamiento, así como dejar de priorizarse a une misme, puede llegar a normalizarse. Mi primera impresión era que el descentramiento de une misme en el activismo de base se debe a las condiciones en las que se nace, normalmente desafiantes y de desventaja histórica y por no disponer de lo necesario para participar de manera significativa en la educación, la economía, la sociedad y otras esferas del desarrollo. No obstante, ahora veo cómo esto emana del trabajo de cuidado y los costes de oportunidad que les activistas tienen que afrontar sin recursos ni reconocimiento.
Las relaciones como principales factores determinantes de la obtención de recursos
El tipo de relaciones que mantienen les activistas de base con donantes es fundamental para el reconocimiento del activismo y la obtención de recursos para el mismo. La forma en que se manifiestan o no la confianza, la atención y la intención es clave a la hora de comprender los matices de las relaciones. Esta es la hipótesis de la campaña: si las relaciones entre activistas de base y donantes se facilitan sin prescripción ni límites, se puede lograr el mayor cambio posible tanto a nivel individual como colectivo. La hipótesis se basa en la comprensión de la importancia para activistas de base de tener un espacio para cocrear una campaña con el fin de mejorar las prácticas de financiamiento y las relaciones. CIVICUS ya ha tenido éxito con otras iniciativas similares: creando espacios para el diálogo, vinculando activistas a otros espacios y recomendando modelos cocreativos para la obtención de recursos.
Esta campaña defiende y explora la mejora de la calidad de las relaciones como condición previa para reinventar un entorno de obtención de recursos equitativo para activistas de base. El camino recorrido hasta el momento pone en relieve el papel que desempeñan las dinámicas de poder en las relaciones entre activistas y financiadores. Hemos aprendido que ese poder se refleja en el lenguaje, el acceso a recursos y los procesos de concesión que les activistas tienen que asimilar y navegar. Cuanto más nos alejamos de comprender los conceptos y los marcos de terminología normativa de las organizaciones no gubernamentales internacionales, menores son las oportunidades, la confianza y la exposición a prácticas de obtención de recursos equitativas.
Idear recursos equitativos para les activistas de base
El poder suele conllevar el privilegio de tener opciones. Por ejemplo, las personas y organizaciones donantes pueden tener a su disposición una variedad de herramientas para asegurar la participación. Que esto sea equitativo depende de si se incluye o no a las personas más rezagades. Algunes activistas del grupo hablaron largo y tendido sobre cómo el idioma supone una barrera a la hora de participar en oportunidades de obtención de recursos o durante las etapas cocreativas iniciales de nuestra campaña. Esto refleja cómo algo tan simple como el lenguaje puede restar poder a las personas a la hora de participar de manera equitativa. Lo mismo ocurre con el acceso a internet/banda ancha, las condiciones para obtener financiación y otros determinantes estructurales como la desigualdad en la vacunación o el legado colonial. Todo ello influye en la forma en la que une comprende conceptos y alinea las necesidades que quiere abordar a través de las oportunidades de obtención de recursos.
Es fundamental establecer espacios de conversación, conectando y desafiando diferentes aspectos en el panorama de la sociedad civil, así como las cadenas de valor del desarrollo. Centrarse en les activistas de base no solo permite crear programas, mensajes y formas de asignar recursos que toman en cuenta los traumas de las personas involucradas, sino que también permite abordar los impedimentos invisibles y los puntos ciegos del poder en la habilitación. Esta campaña proporciona una plataforma para analizar cómo se desarrollan la autonomía y el poder de acción en el contexto de la cocreación y el activismo en el siglo XXI. Asimismo, brinda aprendizajes críticos que pueden ser intencionales o no y que abarcan varios aspectos de la habilitación y obtención de recursos por parte de les activistas.
Una conclusión significativa de las etapas iniciales de la campaña
El camino recorrido hasta el momento ha mostrado en las etapas iniciales de cocreación de la campaña cómo cada activista se ha configurado para servir como resultado de su resiliencia o de su contexto. Constantemente tienen que entender o adaptarse a las acciones de otras personas, tanto de quienes dependen de elles como de quienes les oprimen. Lo mismo ocurre con las relaciones entre activistas y donantes, en las que tienen que hacer el trabajo de base, gestionar las expectativas y sortear los posibles desencadenantes de traumas dentro de los sistemas de la sociedad, la sociedad civil y el desarrollo. Les activistas nunca se priorizan a sí mismes porque tienen que hacer el difícil trabajo de tener que ser cauteloses al mismo tiempo que desafían los poderes estructurales siempre que proceda. Más importante aún, esto puede ser igual de evidente en espacios seguros, lo que añade capas de complejidad a la hora de navegar por la institucionalización y la incidencia. Esta campaña reafirma la necesidad de comprender mejor a les activistas de base que están en el centro del ecosistema del cambio. Su invaluable pericia, perspectiva y experiencias servirán de base a las lecciones aprendidas y el verdadero significado de fortalecer la acción ciudadana en el siglo XXI [en plena pandemia y más allá de la COVID-19].
Dumiso Gatsha es parte de la alianza CIVICUS y del grupo consultivo inaugural DIGNA sobre diversidad e inclusión para el trabajo en red y la acción. Es exparticipante de Goalkeepers Youth Action Accelerator (Acelerador para la Acción Juvenil) y activista feminista queer panafricano que trabaja en el nexo entre los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
En este blog, Dumi comparte sus primeras reflexiones sobre la campaña Revolución solidaria para el activismo creada junto con un equipo inspirador de activistas. Dumi colabora con CIVICUS en el papel de una “amistad crítica”, apoyando a los diversos equipos y demás actores clave en la reflexión, la captura y el intercambio de aprendizajes a medida que avanzamos. Dada la naturaleza altamente experimental de esta iniciativa, tener esta amistad crítica es fundamental para promover reflexiones significativas y documentar los aprendizajes. El hecho de poder contar con una persona activista de base desempeñando este papel nos ayuda a garantizar que el marco de aprendizaje y la recopilación de datos se basen en y ajusten a aquello que tiene sentido para les activistas de base. Tanto la historia de Dumi como las diferentes experiencias en la temática de esta campaña y sus observaciones ya están demostrando ser un recurso muy valioso. Este blog es el primero de una serie de reflexiones que Dumi y el equipo compartirán en el futuro. ¡Sigue al tanto!